Las toxinas ocultas de las plantas: lo que nadie te cuenta

por | Nutrición Consciente

Cuando escuchamos la palabra natural, solemos imaginar algo bueno y saludable. Pero en la naturaleza no todo es color de rosa. De hecho, las plantas, aunque parezcan inofensivas, tienen su propio arsenal de defensas químicas: las fitotoxinas. Estas sustancias son pesticidas naturales que las plantas producen para protegerse de insectos, hongos, bacterias y animales que quieren comérselas. Desde hace millones de años, existe una “guerra silenciosa” entre el reino vegetal y sus depredadores. Imagina ejércitos de hormigas, babosas y conejos atacando, y las plantas respondiendo con compuestos que pueden dañar a quienes las comen… incluidos los humanos.

Comer orgánico no te salva de las fitotoxinas

Comer orgánico no te salva de las fitotoxinas

Aunque compres verduras 100% orgánicas, sin pesticidas artificiales, estas siguen conteniendo sus propios pesticidas naturales. Y en algunos casos, en cantidades importantes. Por ejemplo:

Algunos brotes como los de alfalfa o soya contienen toxinas que, en exceso, pueden ser peligrosas.

Hay vegetales que crudos pueden ser más difíciles de digerir y más irritantes para el organismo.

Esto no significa que haya que eliminar por completo los vegetales, pero sí entender que no todo lo “verde” es inofensivo.

No somos como los monos

No somos como los monos

Las dietas veganas crudívoras (solo vegetales crudos) imitan lo que comen ciertos primates. Pero nuestro cuerpo no es igual al de un mono. Para obtener los nutrientes necesarios solo de vegetales crudos, tendríamos que comer prácticamente todo el día. Y aun así, no podríamos absorber todos los nutrientes que necesitamos para tener energía y mantenernos sanos. Nuestros ancestros sobrevivieron gracias a que incluían alimentos de origen animal: hígado, médula ósea, grasa, mollejas… ricos en vitaminas y minerales. Los vegetales eran un complemento, sobre todo en épocas donde el clima lo permitía.

Micronutrientes: un arma de doble filo

Micronutrientes: un arma de doble filo

Durante mucho tiempo se creyó que la carne y la grasa animal eran peligrosas. Sin embargo, estudios modernos y observaciones de comunidades ancestrales como los inuit muestran lo contrario: una dieta basada en carne y grasa puede ser completamente saludable. Incluso se ha demostrado que la proteína animal no acidifica el cuerpo ni causa pérdida de calcio, como se decía antes. De hecho, puede fortalecer los huesos y los dientes. como observó el investigador Weston Price al estudiar comunidades que no consumían azúcares ni cereales modernos. Las verduras y frutas aportan vitaminas como la C, E, carotenoides y antioxidantes, que protegen contra el cáncer y otras enfermedades. El problema es que esos nutrientes vienen acompañados de toxinas naturales y, muchas veces, de azúcares como glucosa y fructosa.

Por ejemplo:

Vitamina C: esencial para el sistema inmune, pero en la naturaleza la encontrábamos en órganos animales crudos o ciertos vegetales de temporada.

Vitamina E: protege nuestras células del estrés oxidativo, pero también se encuentra en alimentos vegetales que pueden contener antinutrientes.

Carotenoides y polifenoles: ayudan contra la oxidación, pero no están libres de fitotoxinas.

Entonces… qué hacemos?

Entonces… qué hacemos?

La solución no es eliminar vegetales ni comer solo carne. Es aprender a prepararlos y combinarlos para obtener los beneficios y reducir los riesgos:

1. Cocina correcta: hervir, remojar, fermentar o asar reduce muchas toxinas naturales.

2. Variedad y equilibrio: combinar vegetales con alimentos de origen animal para obtener todos los nutrientes.

3. Evitar el moho: nunca consumir alimentos enmohecidos, ya que pueden contener potentes carcinógenos como las aflatoxinas.

4. Elegir calidad: preferir vegetales de temporada y frescos, evitando ultraprocesados.

En pocas palabras: las plantas son amigas y enemigas a la vez. El secreto está en conocerlas, prepararlas bien y no basar toda la dieta únicamente en ellas. Así puedes tener lo mejor de los dos mundos: los nutrientes que te mantienen vivo y la menor cantidad posible de toxinas.

Conclusión:

Conclusión

Las plantas no son tan inocentes como parecen: junto con vitaminas y antioxidantes, también nos dan toxinas naturales que han desarrollado para sobrevivir. La clave no está en temerles ni en eliminarlas, sino en entender cómo prepararlas y combinarlas para aprovechar lo bueno y minimizar lo malo. Comer de forma inteligente, variada y equilibrada —incluyendo alimentos de origen animal y vegetales bien tratados— es lo que nos permite disfrutar de los beneficios de ambos mundos y mantenernos sanos a largo plazo.

Reflexión

Reflexiones

● ¿Cuántos de los vegetales que consumo pasan por un proceso de remojo, cocción o fermentación antes de comerlos?

● ¿Estoy eligiendo alimentos frescos y de temporada, o dependo de productos almacenados o procesados?

● ¿Cuántas veces reviso si mis semillas, frutos secos o granos están libres de moho antes de consumirlos?

● ¿Equilibro mi plato combinando vegetales con alimentos de origen animal para obtener todos los nutrientes?

● ¿Conozco qué vegetales que consumo a menudo contienen más fitotoxinas y cómo reducirlas con técnicas de cocina?

Referencia Bibliográfica

Referencias
● Urugo, M. M. (2023). Naturally Occurring Plant Food Toxicants and the Role of Traditional and Novel Food Processing Techniques. Foods, 12(7), 1435. Urugo (2023) – Analiza las principales toxinas naturales presentes en alimentos de origen vegetal, como alcaloides, glucósidos y lectinas, y describe métodos tradicionales y modernos (remojo, cocción, fermentación, presión alta) para reducir su toxicidad.● Günthardt, B. F., et al. (2018). Comprehensive Toxic Plants–Phytotoxins Database and Its Applications (TPPT). Journal of Agricultural and Food Chemistry, 66(32), 8496–8506. Günthardt et al. (2018) – Presenta una base de datos detallada con más de 1,500 fitotoxinas identificadas, su estructura química, toxicidad y especies vegetales que las producen, útil para investigación y control alimentario.

Aviso Legal:

¡Bienvenido a CSC Health Coaching!

Este aviso legal establece que el sitio web CSC Health Coaching.com, ofrece información sobre vida saludable, pero no constituye asesoramiento médico. Se recomienda a los usuarios consultar a un profesional de la salud antes de realizar cambios significativos en su estilo de vida. Además, se excluye la responsabilidad por cualquier daño o lesión resultante del uso de la información proporcionada en el sitio, y se establece que todo el material protegido por derechos de autor pertenece a CSC Health Coaching y no puede ser utilizado sin nuestra autorización.

Al acceder y utilizar nuestro sitio web, aceptas cumplir con los siguientes Términos y Condiciones.